![]() |
|
|
INICIO EVENTOS PAPANTLA PERSONAJES TAJÍN TOTONACAS VAINILLA
PROF. LUIS SALAS GARCÍA
|
FESTIVAL XANATMtro. Zenón Ramírez García Espectáculo nocturno de luz y sonido, en el que se pone de manifiesto -con toda su incomparable belleza- el esplendor de la Cultura Totonaca con su rico folklore: precortesiano y posterior. En el que se armoniza la riqueza cultural autóctona de la región, en una versión coreográfica sobre la fundación del señorío totonaco. Constituye el sincretismo de dos culturas: la de los pueblos originarios del Totonacapan y la impuesta por la conquista española, a la que se debe el origen en Papantla de la festividad, hoy reconocida como Feria Nacional de "Corpus Christi". Fue en el año de 1958, por iniciativa del Lic. Mariano Torres Carreño, entonces Gerente de la empresa "Sistema Radiofónico de Poza Rica, S. A. de C. V." a cargo de la XEPV en Papantla; del periodista Héctor Ventura de Castro, director del "Norte de Poza Rica" y del Lic. Aristeo Martínez Licona, distinguido promotor cultural papanteco radicado en la Ciudad de los Palacios, que se creó este festival exclusivamente para ser presentado al público durante la Feria de Corpus Christi, logrando elogiosos comentarios de la crítica cultural de la época, publicados en los periódicos de circulación nacional (Novedades 6-13-58). En 1960, el Lic. Carlos Juan Islas Ricaño propuso el guión que hasta el 2021 se ocupó. El arte indígena, transmitido de generación en generación, vive en cada uno de los elementos expresivos del festival: la narrativa, el movimiento de masas, la danza ritual, el vestuario bordado con singular colorido y las notas alegres y misteriosas de su música más mística. Realizada a campo abierto durante las noches de la Luna Buena, la del Jueves de Corpus Christi y el domingo siguiente, solo tiene dos presentaciones. Con la participación de más de 300 danzantes autóctonos, el "Festival Xanat" revive la visión incomparable del sincretismo de la vida -la del conquistador y conquistado- primero por los mexicas para pagarles tributos y posteriormente por los españoles, la ideológica con la Cruz y sus templos construidos sobre los nuestros derruidos por ellos mismos y por la violencia a través de la espada, que también mucho tuvo de cruz para explotar a los pueblos originarios y esclavizarlos, aunando a su esplendor una polícroma iluminación, con efectos especiales y fuegos artificiales, para transportar a los espectadores al pasado y presente del imperio de los tres corazones: Tutu nakú, en un remate atronador de magia y colorido, matizado por las apasionadas notas musicales de composiciones dedicadas al pueblo papanteco y de México. |
|
|