INICIO EVENTOS PAPANTLA PERSONAJES TAJÍN TOTONACAS VAINILLA
No obstante los 500 años de conquista y dominio de los españoles, en la región del Totonacapan que comprende actualmente los municipios de Papantla, Coatzintla, Espinal, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Mecatlán, Filomeno Mata, Coahuitlán y Zozocolco, en el Estado de Veracruz, y otros más del Estado de Puebla, la Cultura Totonaca mantiene ancestrales rituales y ceremonias tradicionales, expresados a través de las danzas que lucen por su espectacularidad.
Aquí se detallan las más vistas.
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, el 30 de septiembre de 2009.
Descripción
La ceremonia ritual de los voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los totonacos del Estado de Veracruz, situado al este de México. Su objeto es expresar el respeto profesado hacia la naturaleza y el universo espiritual, así como la armonía con ambos.
El 30 de septiembre de 2009 declaró la UNESCO a la Danza Ceremonial de
los Voladores de Papantla, Patrimonio Intangible de la Humanidad.
(con video) Esta danza prehispánica, conocida también como danza "del Palo Volador", es originaria de los pueblos totonacas y fue incorporada posteriormente al ceremonial tenohca; el franciscano Juan de Torquemada nos ha dejado un plástico relato de éste rito y a la vez juego de destreza el cual poco ha cambiado con el correr de los siglos.
Esta
danza es de origen poscortesiano, data de la época de la conquista, tal vez
por el año de 1550, cuando Papantla pertenecía a la encomienda que fue dada
a Andrés de Tapia, español que habiendo organizado su propia expedición
alcanzó a don Hernando en Cozumel para realizar la conquista. Como
encomendero tenía bajo su servicio a numerosos indios y esclavos negros
traídos de África, utilizados principalmente en las actividades agrícolas en
esta región.
Esta
danza, al igual que los voladores, es de origen precortesiano, probablemente
antillano, el maestro e historiador José Luis Melgarejo Vivanco consideraba
que el nombre de Quetzalines, con el que se conoce también, se deriva del
dios del fuego, que según el padre Sahagún llamaban Cuetialzin, por lo tanto
eran adoradores de este dios y del sol. Preferentemente se localiza esta
danza en los estados de Veracruz y Puebla; pero muy especialmente en la
región de Papantla.
Danza
introducida entre la población indígena a raíz de la conquista española en
México; es una crónica de las batallas entre los árabes y los españoles.
Es
una variante de la danza de "Moros y españoles", y corresponde a la forma
mexicana de las Moristas españolas. Esta danza representa el triunfo de la
cristiandad sobre los pueblos infieles.
INICIO EVENTOS PAPANTLA PERSONAJES TAJÍN TOTONACAS VAINILLA
Aviso Legal |
Contacto
Copyright© 2011 a favor de cronistadepapantla.com
Todos los derechos reservados
Desarrollado por Zenón Ramírez García
Papantla, Veracruz, México
Última actualización: 181014