INICIO EVENTOS PAPANTLA PERSONAJES TAJÍN TOTONACAS VAINILLA
09 de enero de 1902 Papantla, Veracruz
04 de mayo de 1984 Ciudad de México
María de la Luz Lafarja Urrutia viuda de Cruz, escribió con el seudónimo de Lázara Meldiú, anagrama de su nombre. Aunque se dedicó sobre todo a la poesía, publicó una novela corta de contenido social. Perteneció a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Propuso en 1958 la creación de los Juegos Florales de Papantla como corolario de la Feria Nacional de Corpus Christi.
Desde muy joven radicó en la Ciudad de México, donde ocupó diversos puestos en los sindicatos de los trabajadores de la educación. Fue una autora prolífica, editó innumerables plaquettes* y gozó del reconocimiento regional. Su obra se encuentra dispersa.
Devoción al Quijote
Lugar de edición: México
Editorial: s.e.r.
Año de edición: 1947
El dolor de la astilla
Lugar de edición: México
Editorial: s.e.r.
Año de edición: 1949
Surcos en promesa
Lugar de edición: México
Editorial: s.e.r.
Año de edición: 1957
Elogio del café
Lugar de edición: México
Editorial: s.e.r.
Año de edición: 1965
La ciudad perfumada
Lugar de edición: Xalapa
Editorial: Talleres Linotipográficos de la Editora del Gobierno del Estado
de Veracruz
Año de edición: 1982
*Publicación de tamaño pequeño que no supera las 30 páginas impresas, usada principalmente para difundir obras literarias de corta extensión tales como poemas o cuentos. Esta palabra es un galicismo adquirido a partir de su uso por poetas franceses del s. XIX quienes daban a conocer sus nuevos trabajos entre escritores a través de estos pequeños "folletos" (una de las definiciones de plaquette en el idioma francés).
MARÍA DE LA LUZ LAFARJA
(LÁZARA MELDIÚ)
Tomado del libro Juu Papantlan de Luis Salas García
Datos biográficos
Vio la primera luz en la ciudad de Papantla de Olarte, Ver., el 9 de enero de 1902, fueron sus padres don Juan Lafarja y doña Julia Urrutia de Lafarja, complementaron este hogar sus hermanos: Manuela, Juan, Rosa y Raúl.
Corrían los años aciagos de la Revolución, cuando ingresa a la Escuela Cantonal para niñas "Rafaela López Aguado", de gran prestigio en el estado de Veracruz, siendo directora del plantel la respetable maestra María Gutiérrez, educadora cuya labor ha merecido especial reconocimiento de gratitud.
María de la Luz Lafarja Urrutia (Lazara Meldiú), poetisa de una
espiritualidad fecunda, cultiva la poesía casi siendo niña, de su estro
brota la forma adolescente del verso amoroso, poco a poco se va adentrando
en las técnicas de la versificación, conoce el romance, el soneto, la
décima, el verso libre, la prosa rimada, que cultiva en las diferentes
fuentes de su inspiración, hasta que se define en ella la poesía de
protesta, recia, revolucionaria en una palabra; ahora nuestra María se
identifica plenamente con los ideales de lucha, su voz es ya madura, ella se
concibe llevando su canto lírico a las masas de los trabajadores como arenga
que despierta inquietudes.
Indudablemente que su producción se define por su hondo contenido social, es
el poema sentido que evoca las luchas campesinas que mueven el dolor de
protesta por la posesión de la tierra; es el grito de reivindicación de las
masas obreras que exigen una mayor congruencia entre la justicia y la
realidad humana; sus versos corren como ríos por las manos de los
campesinos, de los obreros, de los estudiantes y de los maestros.
En los años treinta, con el infausto episodio de la guerra civil de España, que ensangrienta la tierra de los hidalgos, se hace sentir la presencia del verso que Lázara dedicara sentidamente a Lina Odena y al inigualable Federico García Lorca, pues mientras las armas hermanas mexicanas enviadas por Cárdenas, repiqueteaban con el sonar de la muerte, los soldados elevan en cánticos de lucha los poemas de Lázara incitando a la defensa de sus ideales.
Podemos afirmar que es una de las mujeres, cuya producción literaria ha enfocado su palabra y su pluma en los caminos del tema social. Lo mismo se le ve contribuyendo con el entusiasmo fogoso de su juventud en las aulas abiertas de los mítines organizados por el grupo de escritores jóvenes al que pertenecía, como en las salas de los teatros: Palacio de Bellas Artes, el antiguo Teatro Hidalgo, el Teatro del Pueblo; en los auditorios de los sindicatos, en el paraninfo de la Universidad, o en el campo amoroso del ejido de los campesinos, en las manifestaciones masivas del pueblo, donde eleva su voz joven y vigorosa, muy a pesar de las bombas lacrimógenas.
Su poesía revolucionaria salía a la luz en la plaza o en el foro para
entrar en el recinto de la conciencia. De esta etapa de su vida de luchadora
ha recogido amargas, pero también maravillosas experiencias y muy
particulares satisfacciones. ¿Quién puede negar que sus versos van al
pueblo, llegan al oído y penetran al corazón?, de ahí muy atinada la opinión
de su ilustre amigo Juan Marinello, reconocido luchador cubano que en cierta
ocasión dijo:
"Lázara no sólo escribe bellos y sentidos versos, sino que sabe entregarlos
en la juvenil fuerza de su voz", quizá se refería a que por encima de todo,
tenía el valor de decirlos para miles de oyentes en épocas de represión.
En aquellos años de lucha tomó parte activa en la consolidación de los derechos cívicos de la mujer mexicana, actuando en el inolvidable "Frente Único Pro-Derechos de la Mujer". Al igual que otras tantas pioneras, soportó injurias, burlas, ofensas, sin embargo, siempre firme, no arriaron sus banderas en la larga y cruenta jornada.
Quedan muy pocas de aquella época. No fue luchadora para obtener el privilegio de un cargo dentro de la política partidarista como recompensa, su lucha fue sincera, de entrega consciente, identificada con las clases humildes, jamás ha recibido una dádiva, vive de su modesto trabajo, el que ha obtenido por sus eficientes servicios como intelectual, merecimientos adquiridos por su capacidad, es una brillante autodidacta que ha creado una personalidad de gran relieve.
Ahora, vive modestamente como es ella, en el hogar que le dejara su esposo don Ausencio C. Cruz, destacado revolucionario, soldado de los que no premió la Revolución con cuantiosa fortuna, ello le enorgullece, fue limpio por fuera y por dentro, de ahí que ella tenga que sustentarse del producto de su trabajo, hoy que los años se han acumulado y cuando las ingratitudes comienzan a hacer su presencia.
Pero hagamos un breve recorrido de su vasta producción, aunque sea en forma somera, ya que un verdadero estudio requeriría una obra completa.
Etapa del año 1937 a 1951
De sus primeros trabajos tenemos: Poemas revolucionarios como "FLECHAS". "EL HIMNO A LA UNIFICACIÓN MAGISTERIAL". El romance "ARRULLO". "GUARDIA DE HONOR", Himno oficial a los Niños Héroes de Chapultepec. "OFRENDA", poema escénico. "HIMNO PANAMERICANO", cantado por primera vez en el primer Congreso Panamericano de Carreteras, organizado por la Secretaría de Gobernación. "EL CORRIDO AL PETRÓLEO", declarado oficial por la Secretaría de Educación Pública. "DEVOCIÓN AL QUIJOTE", sonetos. "EL DOLOR DE LA ASTILLA", poema. "LOS OJOS DE MARGARITA", ensayo publicado en la revista Ideas, órgano del Ateneo Mexicano de Mujeres.
Etapa del año 1952 a 1954
'"COLUMPIO", versos para niños aceptado por la Secretaría de Educación Pública.
"CORRIDO DEL MAÍZ", aceptado por la Secretaría de Educación Pública.
"LA CASA DE MI PADRE", teatro bíblico.
Etapa 1955 a 1975
"LÍRICA Y AMOR DE LÓPEZ VELARDE", para el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio de la Secretaría de Educación Pública. Centro Oral Complementario de Oaxaca, Oax.
"TAJÍN", sonetos para el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio de la Secretaría de Educación Pública.
"CE-XÓCHITL", canto y danza de la cosecha, para el Grupo Acción Femenil del Departamento del Distrito Federal.
"GRAN SEÑORA MI CIUDAD", conferencia sustentada en el Museo de Tlacotalpan, Ver.
"ELOGIO AL CAFÉ", sonetos publicados para la Feria de Huatusco, Ver.
"NACU-XANAT", novela relato.
"DIDÁCTICA DE LA RECREACIÓN EN LA ESCUELA", trabajo pedagógico de la que es coautora, elaborado para el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio de la SEP.
"COLORES AL VIENTO", cuento.
"BREVE RESEÑA DE LA POESÍA REVOLUCIONARIA", para la Escuela Preparatoria Federal "Dr. Luis Morfín Álvarez" de Altotonga, Ver., publicación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio de la SEP.
"YO, EL HOMBRE", poema coral escénico para el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio de la SEP.
"BIOGRAFÍA DE UN BENEFACTOR", relativa al señor Ramón Castañeda, introductor de la energía eléctrica en Papantla, Ver., con motivo del descubrimiento de las placas en la calle que lleva su nombre.
"TAJÍN, LA CIUDAD RESURRECTA", conferencia sustentada en el Club Rotario de Tizayucan, Hgo.
"CUATRO MUJERES EN EL CORRIDO", romances escénicos para el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio de la SEP.
"IZCÓATL, EL CONSOLIDADOR", teatro de masas para el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio de la SEP.
"CE-ACATL" (uno-viento), sonetos.
Como conferencista se le ha visto prestando su colaboración en las ciudades de Oaxaca, Jalapa, Puebla, Tlaxcala y en la misma ciudad de México, sobre temas históricos, literarios, biográficos y hasta didácticos para los primeros grados de la enseñanza primaria.
Sus diplomas y medallas son numerosas, en razón a los cuantiosos
merecimientos obtenidos en los trabajos presentados en los diversos Juegos
Florales en que ha participado, así como por las colaboraciones literarias,
la labor cultural y otras actividades que le han hecho acreedora a tales
distinciones; sólo anotaremos las principales:
Medalla de Plata por haber colaborado con la Oficina de Acción Social de la
Secretaría de Educación Pública en la Primera Jornada de la Campaña
Antialcohólica, en cooperación con la Secretaría de Salubridad y Asistencia
en 1940.
Diploma de Honor por su participación en la Primera Feria Mexicana del Libro, concedido por el Ateneo Mexicano de Mujeres en 1942.
Diploma de Honor por el poema "Cántico", presentado en el Concurso Lira de Plata del Universal Gráfico, año 1947.
Medalla de Oro y Diploma de Honor conferidos en los Primeros Juegos Florales de Papantla de Olarte, Ver., año 1957.
Medalla de Oro obtenida por el poema "Surcos en Promesa", en la ciudad de
San Luis Potosí, año 1957.
Mención Honorífica por el trabajo literario "Homenaje a las Madres",
concurso auspiciado por el Diario Excélsior, año 1957.
Diploma de Honor otorgado por el Concejo Municipal de Huatusco, Ver., año 1957, por su meritoria labor en la cultura.
Diploma de Honor concedido por la Asociación Civil "Esperanza Martínez", de Huatusco, Ver., año 1957.
Diploma de Honor extendido por el Universal Gráfico en razón de su participación literaria, año 1957.
Diploma de Honor otorgado por su participación en los Juegos Florales de la ciudad de Papantla de Olarte, Ver., en 1958.
Diploma de Honor concedido por las autoridades y la Escuela Oficial de Oaxtepec, Mor., en 1959.
Diploma de Honor conferido por la Oficina de Acción Femenil del Departamento del Distrito Federal por su participación en la VIII Feria Mexicana del Libro, año 1960.
Pergamino de Socia Honoraria del Instituto Cultural Papanteco, año 1960.
Pliego que le confiere el honor de pertenecer como miembro del Instituto Mexicano de la Cultura, año 1963.
Acta de Hija Predilecta que en sesión solemne de Cabildo le fue leída y entregada por el C. Presidente Municipal Constitucional del H. Ayuntamiento de Papantla de Olarte, Ver., C. ingeniero Arturo Tremari Blanno, en 1975.
Pergamino conferido por la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material, el H. Ayuntamiento y el pueblo de Papantla, representados por los ciudadanos Arsenio Aparicio Gamboa e ingeniero Isidoro Marié Patino, respectivamente, en junio de 1977, por su brillante aportación literaria, fecunda, valiosa y de gran proyección constructiva.
Auna a la realización poética, el de escritora, ya que por más de 25 años han aparecido sus artículos en las columnas del Decano de la Prensa Nacional, El Dictamen, todos ellos dedicados con la finura y exquisitez a resaltar la belleza de los rincones de México, sus riquezas, sus tradiciones, su historia, esa provincia de la que se nutre nuestra Patria, se intitula "DE LA PROVINCIA CLARA Y MUSICAL".
Es colaboradora de varios periódicos y revistas de los Estados, así como productora para el Instituto Nacional de Protección a la Infancia que editó una síntesis de su libro Columpio con cien mil ejemplares; además de pertenecer al cuerpo de productores de la Editora "Oasis".
Es columnista de la Revista Sociopolítica (nacional e internacional), donde cubre las páginas "Ciudadanas Mexicanas" y "Poesía Universal".
Colaboradora del Instituto de Intercambio Cultural Mexicano Soviético.
Miembro de la Asociación Mexicana de Periodistas.
Colaboradora eventual del periódico El Nacional.
Fue subdirectora y fundadora de la Revista Pedagógica Cuadernos de Trabajo Cívico Social.
Tiene licencia de Relatora y Comentarista en radiodifusión que actualmente no desempeña por falta de tiempo.
Ha registrado en Escritura Pública el seudónimo que ampara todos sus trabajos, ante el Juzgado de Primera Instancia de la ciudad de Papantla de Olarte, Ver., entonces a cargo del C. licenciado Rafael Moreno Enríquez.
Es fundadora de la Oficina de Acción Social de la Secretaría de Educación Pública, entonces bajo la dirección del C. Profesor Antonio Betancourt Pérez, por el año de 1939.
Su libro de Cuentos para Niños La Puerta Azul fue publicado
seccionalmente en el diario El Dictamen.
Sin el título profesional correspondiente, pero con los méritos ganados por
su capacidad y eficiencia, ha impartido las cátedras de Lenguaje, Literatura
Mexicana, Teatro y Recreación de la Comunidad, cuyo texto elaboró y aparece
inédito en la Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio,
servicio prestado en varias entidades del país, donde los ha requerido la
docencia.
Fundadora del Sindicato de Trabajadores (burócratas) de la Secretaría de
Educación Pública.
Miembro activista del Comité Coordinador para la formación de la Federación
de Trabajadores al Servicio del Estado.
Colaboradora de la Sociedad Amigos de la URSS, que hoy recibe el nombre de Instituto de Amistad e Intercambio Mexicano-URSS.
Trabajó como activista en los difíciles años de la LEAR (Liga de
Escritores y Artistas Revolucionarios).
Fundadora del Círculo de Escritores Continentales "Cauces Americanos".
Representante del Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de Educación Pública ante el Primer Congreso de Estudiantes Técnicos, en la ciudad de Chihuahua, Chih., en 1936.
Tuvo a su cargo la Hora-Social de la QEO del Partido Nacional Revolucionario, en 1935.
Se distinguió como colaboradora en la Primera Jornada Nacional del Maíz, en la que participaron 85 000 maestros en 1949.
Estuvo muchos años fuera de cargos oficiales y reingresa al servicio en 1963, para laborar en la Oficina de Acción Femenina del Departamento del Distrito Federal, bajo la dirección de la licenciada Aurora Fernández.
En 1964, fue invitada a colaborar en la instalación de la Oficina de Extensión Cultural del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.
Fue organizadora y promotora de la Primer Biblioteca llevada a los miembros de la Secretaría de Marina en la Isla Socorro en el Pacífico.
Tiene en prensa un libro (Décimas), dedicado a la ciudad de México, con motivo de los 650 años de su fundación, intitulado Caíste como una flor, que recuerda y actualiza la caída de la gran Tenochtitlan.
Hemos significado la relevante obra de María de la Luz Lafarja, porque es una mujer de importante dimensión intelectual, ha escrito para el pueblo, como ella dice: . . ."al que me debo, porque sé que el voto de calidad siempre lo otorga el pueblo." Pero en especial su libro Ciudad Perfumada dedicado a su ciudad, a Papantla, es una canto de devoción, es la entrega mística, es el fervor ante ese altar que ha erigido en su corazón para enaltecer los valores de su pueblo: su historia, sus luchas, sus hombres, sus tradiciones, su arte, su todo.
Complementan este libro sus bellos poemas que "en torrente lírico ferviente" ofrenda a su amada tierra con ocasión de los Primeros Juegos Florales organizados en 1957 y donde resulta premiado su "CANTO A PAPANTLA" del cual presentamos sólo un fragmento de romance:
PAPANTLA, CIUDAD PALOMA
De tanto mirar al cielo,
de tanto mirar las nubes,
llevas el quezquemitl blanco,
tachín de grecas azules.
Camisa en tejido breve,
pectoral de corazones,
y entrelazadas las trenzas
con listones de colores.
Flor de resedá en los labios
donde los besos se esconden,
aretes de filigrana
que ponen marco a tus dones:
cara de lirio moreno,
sonrisa en perlado brote,
y ojos de luces profundas
en el ritual de la noche. . .
Ahora borda con el sentimiento más profundo el mágico aletear de El Volador, danza ritual prehispánica, cuyo simbolismo plasmado en realidades, se ha proyectado como la rosa de los vientos:
V O L A D O R
Danza de los cuatro vientos, danza loca
como una ave de raro colorido
se abre el reto a la muerte, ennoblecido
por el rictus del indio que la invoca.
Vértigo de infinito le provoca
el cielo majestuoso, conmovido
por el valor humano que ha subido
más allá de la cumbre y de la roca.
Indio, Señor del aire, el gavilán
envidia la destreza de tu fuerza
hacia los cuatro rumbos esparcida. . .
Sigue la danza loca, Taracuán
sigue la danza ebria de belleza
por todos los caminos de la vida.
Igualmente canta a sus pozos, que llevan historias de amor y de tristeza, de cuentos pueblerinos, de la vida de Juana, de "Flor de un día", aquellos pozos que fueron y son la fuente eterna de la vida.
Pozos de mi ciudad, que repitieron
su milagro en cristal claro y licuado,
el Pozo de la Cruz iluminado
por las fiestas de mayo que se fueron.
El Pozo del Pintor, donde surgieron
las canciones del barrio enamorado,
y el Pozo del Cuxapo, adornado
de trinos que en las ramas florecieron.
El Pozo del Ubero. . . viejo pozo,
el del Naranjo en secular reposo
a la sombra amorosa de la higuera. . .
La Pahuita, el San Juan, páginas bellas
y el de la Garza que cautiva estrellas
si llora su garrucha plañidera.
Derrama su espiritualidad con la más rica esencia, que la naturaleza puso como dádiva eterna, en la generosa tierra del corazón fragante.
X A N A T
Asida brevemente a la tierra fecunda
dedos —raíces blancas— que reciben la vida,
sube y trepa graciosa por la rama escogida
del arbusto amoroso que en el trópico abunda.
Florece con ebúrneos capullos de jocunda
albura de corolas de castidad serena,
con placidez de nácar y olor de azucena
al campo verde-obscuro con el perfume inunda.
Caen los pétalos blancos y surge el fruto verde
—filtro de encantamiento cuya virtud no pierde—
hasta que manos indias lo cortan en ritual.
Después, el sol transforma su vegetal venero,
ya negra se convierte en rico pebetero
que se ofrenda en aliento misterioso y sensual.
Lleva también en su emoción inquieta el recuerdo presente de la virtual riqueza, por la que el indio sólo lleva en promesa, que aquellos nuevos pozos dejarán en sus manos, nueva forma de vida de su amada parcela.
CHAPOPOTE
Van todas las corrientes debajo de la tierra
ensanchando sus cauces en la entraña secreta;
diabólico fermento de escondida probeta
maceración oculta, que al desgarrarse aterra.
Primicia encadenada al sueño de un profeta,
tempestad subterránea de viejas resonancias,
se entrega dócilmente del hombre a las instancias
cuando el taladro hiere la fuerza de la veta.
Es la sangre del antro que se derrama y grita
que surge trepidante como flor que palpita
para tornarse en fuerza de terrible ignición. . .
Hay banderas de fuego en la noche infinita
y estertor de roca que en el fondo crepita
en telúrica estrofa de imponente canción.
Y eleva su voz en plegaria ofrecida, su última oración, la oración de la vida que se acerca al ocaso, sin temor a la muerte, en soneto armonioso que conjuga vibrante, en verbo trascendente del corazón nacido.
E N V Í O
Mi corazón es tuyo. Mi poesía.
Esta pequeña vibración humana,
mi verso que en tu nombre se engalana
con tu viejo prestigio y tu hidalguía. .
Nací para cantarte, ciudad mía,
sólo de ti mis sueños recibieron
el mensaje del arte, que sintieron
mis células latir, que florecía. . .
Tal vez no vuelva a derramar la pluma
que quisiera platearse con tu luna
en último soneto intrascendente. . .
Y solamente tú, ciudad querida
guardarás estos cantos de mi vida
que te entrega mi lírica ferviente.
INICIO EVENTOS PAPANTLA PERSONAJES TAJÍN TOTONACAS VAINILLA
Aviso Legal |
Contacto
Copyright© 2011 a favor de cronistadepapantla.com
Todos los derechos reservados
Desarrollado por Zenón Ramírez García
Papantla, Veracruz, México
Última actualización: 181014